Sascha Hüttenhain es un fotógrafo nacido en 1973 en Siegen, Alemania, donde continúa residiendo. Tras estar dos años como asistente de fotografía, en 1998 pasa a dedicarse profesionalmente. Sacha tiene su propio estudio y también trabaja como profesor en un seminario de fotografía. Bordes duros y suaves formas, este es el contrate que busca en sus imágenes. Coloca preferentemente sus modelos entre elementos cúbicos en su estudio o en localizaciones exteriores buscando siempre el equilibrio entre las luces y sombras. A pesar de publicar en diversas revistas, es su obra con el cuerpo femenino como protagonista la parte más destacable y a la que dedica un mimo especial. Sascha prefiere trabajar con bailarines, donde la expresión del cuerpo y el duro trabajo se aprecia con más claridad. Pone un énfasis especial para que sus modelos sientan el concepto que el quiere trasmitir. Busca que la expresión y el lenguaje que ese cuerpo transmite esté acorde a su idea, a su sentimiento, consiguiendo verdaderas obras escultóricas llenas de sensualidad erótica y gran belleza, alejando el plano sexual para inundarnos del artístico. Cuenta también con su espacio en deviantArt.
Obras maestras re-tocadas La moda como manifestación artística adquiere cada vez mayor relevancia, y un buen ejemplo de ello es la exposición que el Museo del Traje dedica al trabajo de Candela Cort, conocida por sus exquisitos tocados. En esta ocasión, la creadora madrileña utiliza como modelos a algunos ilustres retratados de la Historia del Arte, para quienes ha seleccionado sus piezas en función de los materiales, formas y colores más adecuados. Te mostramos en imágenes una selección de los mejores momentos de "El arte de volar según Candela Cort".
Poesía al anochecer El Van Gogh Museum presenta una selección de 30 obras de este gran maestro, reunidas por primera vez en torno al tema del nocturno. Ámsterdam será la única sede europea que acogerá la muestra, organizada en colaboración con el MoMA, donde ya ha podido visitarse. "Van Gogh y los colores de la noche" ejemplifica la fascinación y la profunda emoción que el holandés sentía por la representación del atardecer y la noche, con obras más tempranas como Los comedores de patatas o la famosísima Noche estrellada, cumbre de su pintura.
El dúo artístico compuesto por Michael Elmgreen e Ingar Dragset presenta en el MUSAC de León un completo y extenso recorrido (más de 2.500 metros cuadrados) por su trabajo, con seis instalaciones creadas especialmente para esta exposición. Con una fuerte carga social y política, el trabajo de los nórdicos, que goza de gran reconocimiento internacional, nos propone explorar situaciones en las que lo público y lo privado se enfrentan con la intención de hacernos pensar sobre nuestra propia experiencia: quiénes somos, qué ha ocurrido y dónde estamos.
Como os avanzábamos hace unos días, el Museo Nacional del Prado celebra esta semana el centenario del pintor irlandés Francis Bacon. Una magnífica retrospectiva nos permite redescubrir su trabajo en un entorno excepcional, que además sirvió de inspiración para el artista durante su estancia en Madrid. Para que no pierdas detalle de la exposición más sonada de esta temporada, te invitamos a disfrutar de algunas de las mejores piezas que forman parte de la muestra, a través de nuestra última galería de imágenes
¿Nuevos horizontes? De Giotto a Rothko hay un largo camino, pero su relación ha dado pie a una interesante exposición en Berlín. La idea de reinventar y el poso de la espiritualidad están también presentes en la muestra que se presenta en Madrid en torno a creaciones contemporáneas inspiradas en el Dalai Lama. Aires de renovación son los que muestra, por su parte, la galería Pepe Cobo que inaugura espacio en un antiguo taller mecánico, mientras que hay quienes no se bajan del carro y ni en época de crisis ven disminuir su caché, como Degas, cuya pequeña bailarina se ha vendido por 14.7 millones de euros.
La visión del Maestro Iza nos sobrepasa ante cualquier critica, con su propuesta la obra habla por si misma, nos demuestra una vez más su rabeldia plástica y acertada visión del arte comtemporaneo.
El arte conceptual de Stephen Prina se instala en el CAAC de Sevilla, donde se podrá disfrutar de una selección de sus piezas más emblemáticas, como Cadáver exquisito: las pinturas completas de Manet o The Second Sentence of Everything I Read Is You. Precisamente ésta es la que da título a la exposición, producida por la Staatliche Kunsthalle Baden-Baden en colaboración con el centro andaluz. Músico, compositor, cineasta y performer, Prina juega con la historia del arte y los límites de la cultura y nos sumerge en ideas como el carácter transitorio del arte.
"The Third Mind: American Artists Contemplate Asia: 1860-1989" nos invita a explorar el impacto que la cultura y la filosofía asiática ejercieron en los artistas norteamericanos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. A través de más de 250 obras de un centenar de artistas de primera línea, esta nueva muestra del Guggenheim Museum de Nueva York propone una mirada a la creación americana desde una estimulante alternativa al frecuente diálogo con Europa y nos acerca a principios esenciales para el desarrollo del arte abstracto o el minimalismo.